Uso de bolívares retoma fuerza en el país: bajan las transacciones en dólares

Las transacciones comerciales en dólares registraron su menor nivel en febrero desde junio de 2019, a medida que las operaciones en bolívares en el país aumentaron, según un informe reciente de la firma Ecoanalítica.

Con respecto a los medios de pago, el uso de bolívares representó el 54,9% de las transacciones, lo que equivale a un aumento de 7,6 puntos porcentuales frente al último reporte, mientras que en dólares fueron de 32,7%, 9,6 puntos porcentuales menos.

Otras divisas que se manejan en el país también registraron una disminución en su uso, como el peso colombiano con el 12,4%, el euro con el 5,5% y otros medios de pago -incluyendo criptomonedas- menos del 2%. 

El economista Roberto Pérez, máster en Economía Política por la Universidad de Londres, explicó para un trabajo de Bloomberg Línea que la desaceleración de la inflación y la estabilidad de la tasa de cambio oficial son las principales razones de este resultado.

Agregó que la tendencia de la ralentización de la inflación ha obedecido a un cambio de la política monetaria que parece haber cedido menos a las presiones fiscales y ha reducido de forma significativa el ritmo de emisión monetaria.

“Esto también ha contribuido a reducir la tasa de depreciación del bolívar, junto con intervenciones periódicas de oferta de dólares por parte del BCV, que han permitido tener una menor volatilidad del tipo de cambio”, señaló la nota.

“La menor inflación y la menor depreciación ha hecho que aumente la demanda por bolívares y no siga incrementándose la de dólares, por la estabilidad del tipo de cambio”, señaló a Bloomberg Línea el analista del OVF, José Guerra.

De acuerdo con el OVF, la inflación interanual siguió cediendo en abril y llegó al 87% en Venezuela. En abril, la inflación mensual se ubicó en 2,9%, una leve disminución en comparación con el 3,9% registrado en marzo.

“El problema está en que todo está dependiendo de la intervención del Banco Central en el mercado, que hasta ahora ha resultado eficaz, para establecer la tasa de cambio”, acotó Guerra para Bloomberg.

En este sentido, Guerra explicó que en los procesos de dolarización “volver a la demanda de bolívares o de moneda nacional tarda tiempo”.

Transacciones en dólares 

Según Ecoanalítica, la caída de la dolarización en Venezuela es similar a la registrada en el 2022, cuando la implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) favoreció la utilización de los bolívares ante una alta volatilidad cambiaria y de precios.

En el histórico, la mayor proporción de transacciones en divisas se registró en marzo del 2021, cuando alcanzó el 67,1%.

Por territorios, se tiene que las que más realizan transacciones en dólares en Venezuela son las regiones de San Cristóbal (79,8%), Nueva Esparta (68,5%), y Lecherías (65,9%), aunque en promedio presentan una disminución de 6,4 pp. en las tasas de dolarización con respecto al informe anterior.

En cambio, Mérida es la que tiene la menor tasa de dolarización (16,3%), seguida por Caracas (34,1%).

La capital venezolana cayó tres puestos en el ranking de dolarización y se ubicó por debajo del promedio de los últimos tres estudios (45,6%).

Con tasas de dolarización por debajo del 50% también destacan Maracay (44,6%), Valencia (41%), y Barquisimeto (41%).

Uso de dólares por sectores

De acuerdo con los datos recabados por Bloomberg, el sector de repuestos automotores en Venezuela es el más dolarizado, con un 81,2%, lo que significó un aumento del 10,2 puntos porcentuales. con respecto al estudio anterior, situándose por encima de electrodomésticos (74,1%) y electrónicos (71,2%), que habían estado liderando el ranking.

En la otra cara, la menor tasa de dolarización la presentan cuidado personal (39%), salud (40,6%) y alimentos (44,2%).

“Si la tendencia inflacionaria y la menor tasa de depreciación continúa a lo largo de 2024, es probable que se mantenga un leve repunte de la demanda de bolívares y se observe una menor dolarización”, señaló el economista Roberto Pérez.

Comparte en Redes Sociales

Más Noticias